top of page
Search

Estrategia Con Enfoque Territorial Para Una Cadena Láctea

  • Writer: Rita Karanauskas
    Rita Karanauskas
  • May 12, 2018
  • 3 min read

DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA, CON ENFOQUE TERRITORIAL, PARA EL DESARROLLO DE LA CADENA LÁCTEA EN LAS CUENCAS LECHERAS DEL PIEDEMONTE CAQUETEÑO Y DE UBATÉ-CHIQUINQUIRÁ 

Los bajos niveles de especialización de la producción lechera a nivel regional, que son explicados por la atomización de explotaciones lecheras a lo largo y ancho de la geografía nacional, por los problemas de eficiencia y productividad, los altos niveles de informalidad y la baja asociatividad, pueden ser contrarrestados con políticas públicas y programas de desarrollo con enfoque territorial, mucho menos con programas que solamente sean mirados a la pura reducción de la informalidad. El desarrollo rural con enfoque territorial-empresarial induce a que los Ministerios, en forma coordinada, y la institucionalidad pública y privada que incide en la cadena, diseñen e implementen políticas que potencien las ventajas comparativas regionales, diseñando instrumentos a partir de la investigación segmentada de los mercados y no solo de un análisis de la situación sectorial del comparto productivo que se determina del lado de la oferta. No puede haber desarrollo económico local, sin una articulación perfecta y permanente entre las políticas macroeconómicas, con su visión de la competitividad insertada en lo global y los procesos territoriales- locales.Mediante la implementación de modelos de desarrollo integrales y diferenciados, es posible aprovechar y potenciar las ventajas comparativas que exhiben varias de las cuencas lecheras, para aumentar los niveles de competitividad y convertir la actividad lechera en un sector competitivo aprovechando el carácter sistémico de la competitividad, fortalecimiento la cadena de valor más que la empresa y/o eslabones aislados. La experiencia europea indica que la intervención del estado es mucho más eficaz cuando actúa de forma coordenada en pos de la mejora del entorno territorial en el cual se anidan las actividades económicas, el que en literatura de desarrollo local se llama “milieu”, en vez de intervenir directamente en el intento de regular las relaciones entre empresas, proveedores y demás eslabones de la cadena sectorial. La provisión de infraestructura adecuada y de bajo costo para conectar a los productores locales entre ellos favoreciendo la construcción de redes a nivel horizontal y con el resto del país con el establecimiento de redes a nivel vertical, que pueden conectar la región con el mundo, facilitando su expansión y la incursión en mercados más complejos pero mucho más beneficiosos, es mucho más importante que una estrategia sectorial puntual y descoordinada. La reducción de la incertidumbre y de la complejidad que caracterizan el sistema empresarial colombiano haciéndolo ineficiente, se puede conseguir fácilmente a través de una política de simplificación de los trámites burocráticos y de descentralización a nivel territorial de las acciones e instrumentos de promoción empresarial. El ejemplo de países de tamaño mediano que han tenido éxito en su desarrollo, aconseja prestarles atención al desarrollo de instituciones de apoyo a encadenamientos productivos que sean fuertes, transparentes y descentralizadas; además, aconseja prestarle una mayor atención a la acumulación de capital humano y de conocimiento, garantizando el acopio territorial de tecnología y conocimiento adecuado al medio. De lo contrario, si el sector público no hace presencia y/o es ineficiente en este ámbito, la empresa privada, normalmente multinacional interviene sub-sanando la falta de investigación. Este es el caso de la empresa de Nueva Zelandia que en los Llanos Orientales está experimentando la posibilidad de producir leche a nivel de la faja de trópico, a 0,28 centavos de dólar por litro. De acuerdo con Uribe, está será una experiencia altamente retadora, ya que los sistemas de producción a nivel de finca en zonas de clima templado como la que caracteriza a Nueva Zelanda, han demostrado muy poca efectividad y resultados zootécnicos y económicos altamente desfavorables cuando se implementan en condiciones de trópico bajo. Las condiciones tropicales en las que se suman las altas temperaturas, alta humedad relativa y condiciones de suelos con altos niveles de aluminio intercambiable y baja capa orgánica de los suelos, exige la utilización de sistemas de producción muy diferentes a los de zonas templadas. La disponibilidad de I+D+i generada en el país por entidades de investigación como el CIAT, CORPOICA, el CIPAV y las universidades, sumado a los desarrollos en el cerrado brasilero adelantados con Embrapa y otros centros de investigación en el mundo, especialmente de la zonas tropicales de Australia, muchos de ellos disponibles ya en el país, representan una oportunidad para demostrar las bondades de estos conocimientos y productos tecnológicos para las condiciones que caracterizan los ecosistemas tropicales de esta región. De paso, alertan a la política pública sobre la necesidad de activar y fortalecer el sistema de transferencia de tecnología y de asistencia técnica, el cual prácticamente ha sido inexistente en el país en las tres (3) últimas décadas.


 
 
 
Featured Posts
Check back soon
Once posts are published, you’ll see them here.
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

CONTÁCTENOS

Suscríbase a nuestras actualizaciones y reciba correos con artículos, blogs y editoriales en Política Láctea. Manténgase informado.

Política de Privacidad | © 2017 | Tel. (571) 795 6420, (571) 795 6170 | comunicaciones@propais.org.co

Calle 70A No. 10 - 46

Bogotá - Colombia

Screen Shot 2018-11-26 at 17.43.53.png
  • Facebook Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Instagram Social Icon
  • Twitter Social Icon
Desarrollado por Social Kings SAS
bottom of page